Luego de un mes de haber vuelto de la hermosa ciudad de Cusco, por fin puedo contarles lo lindo que fue volver a visitarla después de 17 años.
Originalmente, este viaje que realicé con mi hermano y Yoshi, lo teníamos comprado desde noviembre 2020 y habíamos decidido viajar en febrero 2021, sin embargo, tan pronto terminó el primer mes del año, declararon a Lima como zona de riesgo extremo para mitigar el avance del COVID-19 en el país y era necesario que toda la provincia (así como otras que también se encontraban en el mismo nivel de riesgo) hicieran cuarentena durante todo el mes de febrero. Esto canceló nuestros planes de viajar en dicho mes, así que tuvimos que mover el viaje para abril, con la esperanza que para ese mes las cosas mejoraran. Adicional a ello, a pesar de que Cusco no estaba considerada como provincia en nivel extremo, cerró sus centros arqueológicos más importantes como Machu Picchu durante los 14 primeros días del mes (nosotros íbamos a viajar del 08 al 12 de febrero, y el 10 de febrero teníamos comprado nuestro ticket de entrada para Machu Picchu así como los ticket del tren). Como ya tenía casi todo reservado y pagado, tuvimos que cambiar los vuelos, cancelar estadía y mover los tickets de entrada y el tren de traslado a Machu Picchu para abril, ya que los responsables de los tickets de entrada al Centro Arqueológico a Machu Picchu no fueron muy flexibles con las fechas, y tampoco nos dieron mucho tiempo para cambiarlas, así que tuvimos que pensar rápido, y lo más próximo era abril.
Enlaces de Interés:
Para comprar las entradas de Machu Picchu: https://reservas.machupicchu.gob.pe/inicio
Para comprar los tickets para el Tren a Machu Picchu: https://www.perurail.com/es/ < Compramos los tickets del tren a través de PeruRail que en aquel momento (primer trimestre del año) los pasajes estaban en una super oferta en la opción Bimodal (US$ 32.00 por tramo en Expedition. Precio regular US$ 63.00 por tramo), quiere decir Bus + Tren: desde la ciudad de Cusco, un bus nos llevaba hasta Ollantaytambo, donde se encuentra la estación del tren, y desde donde parte el tren que nos iba a dejar en Aguas Calientes. Personalmente recomiendo el servicio Bimodal, sobre todo a aquellas personas que como yo, temen a perderse y prefieren canalizar todo a través de un solo servicio. Con la opción Bimodal, si bien es un poco caro (aunque acabo de revisar y al parecer están sacando nuevas ofertas [recuerden que este post es de mayo 2021]) saben que van a lo seguro.
El mes de febrero la pasamos en cuarentena y en marzo la situación de Lima «mejoró» un poco, al menos ya no estamos en nivel extremo. Aprovechando que la situación se veía un poco mejor, llamé a LATAM y solicité el cambio de nuestros pasajes, e indiqué que las nuevas fechas de viaje iban a ser del 12 al 16 de abril (un día luego de las elecciones). Deben entender que esas últimas semanas antes de viajar, fueron semanas de mucho estrés ya que, nada aseguraba que la situación iba a seguir igual o no, así que no podíamos descuidarnos y tampoco podíamos estar desatentos a todo lo que pasaba en las noticias porque, cualquier novedad sobre la situación de Lima o Cusco, haría que volviéramos a postergar el viaje.
Por otro lado, si bien teníamos una idea de donde nos alojaríamos y el itinerario de lo que íbamos hacer en Cusco, decidimos que no íbamos a reservar ni pagar nada hasta 1 semana antes de viajar ya que todo era muy incierto, y no fue hasta el 06 y 07 de abril que pagamos el alojamiento y compramos los tickets del bus que nos llevaría desde Aguas Calientes hasta Machu Picchu (ya que el tren de PeruRail nos deja en Aguas Calientes pero luego hay un tramo hasta Machu Picchu, el cual puede ser subido a pie, y demora 2 horas, o puede ser subido en bus, y demora unos 25 a 30 minutos aproximadamente).
Enlaces de Interés:
Lugar donde me alojé: https://es-l.airbnb.com/rooms/22124693?guests=1&adults=1&s=39&unique_share_id=6e9a6f66-9c4b-4b76-b204-b51ea3629122 < El nombre del anfitrión del alojamiento es Cusco Lofts. Dentro de los comentarios podrán encontrar el mío.
Para comprar los tickets del Bus de Aguas Calientes a Machu Picchu: https://comprar.consettur.com/#/ < Tomen en cuenta que si son estudiantes universitarios, pueden adquirir el ticket más barato (S/ 16.00. Precio regular S/ 35.00). Sólo a través de la web se pueden pagar los tickets regulares. En caso cuenten con algún pasajero que sea universitario, este ticket puede ser reservado vía web dentro de la misma orden donde se paga los tickets regulares (quiere decir que en el listado de ticket saldrá que los regulares están pagados y el universitario está pendiente), pero este deberá ser pagado de forma presencial en las oficinas de CONSETTUR (Av. Infancia 433 – Cusco) mostrando el Carnet Universitario del pasajero. El pago en las oficinas debe ser en efectivo. Los buses en Aguas Calientes parten al Centro Arqueológico y bajan hacia Aguas Calientes cada 10 minutos, en el horario de 5:30 a.m. a 3:30 p.m para la subida y 6:00 a.m. a 5:30 p.m. para la bajada.
Como indico líneas arriba, soy de las personas que me gusta ver todo a través de un sólo servicio para evitar desorden y problemas, así consulté con el anfitrión del alojamiento si conocía de algún servicio de tour de confianza y me dijo que ellos contaban con una persona que hacía tours así que le expliqué ya tenía comprado los tickets de Machu Picchu (traslados y entradas) y que mi plan para los demás días quería sea:
- Lunes 12 abril: Llegar a Cusco
- Martes 13 abril: Tour Valle Sagrado
- Miércoles 14 abril: Tour Machu Picchu < Ya estaba todo comprado y coordinado.
- Jueves 15 abril: Tour Salineras/Moray y City Tour (inicialmente pensé que solo era un tour por la ciudad, pero luego supe que el City Tour incluía Tambomachay, Puka Pukara, Q’enqo y Sacsayhuaman. También pudimos ver el Qoricancha por fuera. Por dentro no ya que el Museo estaba cerrado).
- Viernes 16 abril: Compras y regresar a Lima
Me dijo que a través de esta persona, podían hacernos el tour, ya sea en grupo (pool, quiere decir, con otras personas) o privado, y el costo por persona S/ 85.00, y revisando que se pueden encontrar desde el app Get your Guide, el precio es mas o menos igual, así que decidí tomarlos, no obstante, no contamos con que un par de días antes (exactamente el 09 de abril) el Gobierno sacaría un Decreto que establecía que los Centros Arqueológicos sólo permanecerían abiertos hasta las 3:00 p.m., lo cual cortaba nuestro tour del día jueves, y el City Tour tuvimos que cambiarlo para el viernes por la mañanita.
Los días fueron pasando y el tan ansiado día del viaje llegó, y con bastante temor viajamos. No sé por qué creí, hasta el último minuto, que en cualquier momento, nos iban a decir que no se iba a poder viajar, no obstante, el vuelo partió puntual y llegamos a la ciudad de Cusco antes del horario previsto.
Como ya había coordinado todo con el alojamiento (los tours y el traslado del aeropuerto al alojamiento) pedí que antes de que nos dejen, primero nos llevarán a pagar el ticket del bus de Agua Calientes a Machu Picchu (tenía 1 ticket universitario que se tenía que pagar de forma presencial, mostrando el Carnet Universitario) y luego que nos llevaran a comprar los BTC (Boleto Turístico del Cusco) en Calle Maruri cuadra 3, en la puertita que está al lado de los jardines del Kusicancha. De todas formas, antes de viajar recomiendo que averigüen bien donde se encuentra la oficina de COSITUC (organismo autorizado a vender los BTC), ya que hasta antes de viajar, sus oficinas en internet decían que estaban en la Av. El Sol, pero nuestro guía nos dijo el día que llegamos que habían cambiado a Calle Maruri.
Hay que tomar en cuenta lo siguiente: Antes de viajar, como viajé hace 17 años, y en aquel entonces, fue mi mamá quien se encargó de organizar todo ese viaje, vagamente recuerdo que lugar que íbamos, pagamos la entrada en la misma boletería del lugar. Con el BTC se evita esto ya que con el boleto completo, cuenta con acceso a los siguientes lugares:
- Sacsayhuaman
- Q’enqo
- Tambomachay
- Puka Pukara
- Pisac
- Ollantaytambo
- Chinchero
- Moray
- Museo Histórico Regional (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Museo de Arte contemporáneo (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Museo de Arte Popular (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Museo de Sitio de Qorikancha (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Centro Qosqo de Arte Nativo (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Monumento al Inca Pachacutec (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Parque arqueológico de Tipón
- Parque arqueológico de Pikillacta
El costo del BTC completo es de S/ 70.00 para peruanos y S/ 40.00 para estudiantes, mientras que para extranjeros tiene un costo de S/ 130.00 y estudiantes extranjeros S/ 70.00. Este boleto puede ser usado en 10 días.
No obstante, en caso no desees comprar el BTC completo, COSITUC tiene la opción de adquirir los boletos por circuitos, los cuales dividen en 3:
Circuito 1: Este boleto es válido sólo para 1 día.
- Sacsayhuaman
- Q’enqo
- Tambomachay
- Puka Pukara
Circuito 2: Este boleto es válido sólo para 2 días.
- Museo Histórico Regional (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Museo de Arte contemporáneo (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Museo de Arte Popular (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Museo de Sitio de Qorikancha (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Centro Qosqo de Arte Nativo (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Monumento al Inca Pachacutec (cuando fui, los museos no estaban habilitados)
- Parque arqueológico de Tipón
- Parque arqueológico de Pikillacta
Circuito 3: Este boleto es válido sólo para 2 días.
- Pisac
- Ollantaytambo
- Chinchero
- Moray*
* Cuando se visita Moray, en algunos tours también visitan Salineras, sin embargo Salineras no se encuentra dentro del BTC, por tal motivo, la entrada a este lugar se debe pagar directamente en portería y tiene un costo de S/ 10.00.
Los boletos de los circuitos 1, 2 y 3 tienen un costo de S/ 40.00 para peruanos y S/ 70.00 para extranjeros, independientemente si son estudiantes o no.
Como no averigüé con anticipación acerca de la existencia del BTC, compré todo lo relacionado a Machu Picchu para un miércoles, de esta manera corte mi semana, y arruinó la opción adquirir el BTC del Circuito 3, así que tuvimos que comprar el BTC completo, no obstante, conforme se fueron dando las cosas, debo decirle que usamos casi todo el boleto, con excepción de los museos que no se podían visitar porque se encontraban cerrados, y de los Parque arqueológico de Tipón y Parque arqueológico de Pikillacta, ya que ambos lugares se encuentran en el sentido opuesto a los demás sitios turísticos.
No lo dije antes pero, como ya habíamos dejado nuestras maletas en el alojamiento entre cada compra/pago de tickets y luego de comprar los BTC, nos despedimos de nuestro guía, a quien veríamos al día siguiente para el tour al Valle Sagrado, así que antes de ir al Supermercado para comprar las cosas para nuestro desayuno, fuimos a ver la Piedra de los 12 Ángulos (Calle Hatunrumiyoc 480, Cusco)

Luego de haber comprado todo lo necesario para el desayuno, y ya nuevamente en nuestro alojamiento, teníamos que cenar para luego ducharnos e irnos a dormir ya que al día siguiente teníamos que despertar temprano porque pasarían por nosotros a las 8:00 a.m. para ir al tour, así que mi hermano buscó un restaurante cerca al alojamiento y fue así como dimos con Pizzería Supremma, ubicado en Av. Tullumayo 775. Originalmente íbamos a pedir para llevar pero el lugar nos pareció bastante acogedor que decidimos quedarnos. Para cenar, cada uno pidió algo diferente: Mi hermano pidió una Lasagna, yo pedí unos Fettuccinis a la Carbonara y Yoshi pidió la Pizza Supremma. Los 3 platos estuvieron muy ricos y salimos bastante contentos del restaurantes. Listos para ducharnos y dormir para el día siguiente.
A la mañana siguiente, nuestro guía llegó a las 8:00 a.m. y nos presentó a quien sería nuestro guía oficial de ese día, y fue él quien nos llevó al bus donde ya se encontraba el grupo de personas que conformaría el pool de turistas con el que haríamos el tour a Valle Sagrado. Como parte de las obligaciones de los centros arqueológicos, y también como precaución de nuestra parte, era necesario que además de nuestras mascarillas, lleváramos nuestros protectores faciales y que los usáramos cuando estuviéramos dentro de espacios cerrados, como por ejemplo el bus.
El viaje desde la ciudad de Cusco hasta la primera parada, que fue la vista del Valle Sagrado, pasó cerca de una hora, y luego pasó una hora más hasta que llegamos a nuestro primer destino: Pisac, en donde luego de la explicación, tuvimos alrededor de 30 minutos para caminar por los alrededores y tomarnos fotos. Cuando te encuentras en los centros arqueológicos, en algunos casos te piden colocarte los faciales, en otros no ya que te encuentras al aire libre, sin embargo, recomiendo llevarlos siempre, por si acaso.
Luego de nuestra visita a Pisac, el siguiente punto fue Urubamba, donde sólo almorzaríamos. Desde el día anterior ya habíamos dejado pagado el buffet en un restaurante, el cual tuvo un costo de S/ 20.00 y sólo incluía la comida, las bebidas tenían un costo adicional. No sé si fue porque en el trayecto me empezó a doler la barriga o fue la comida en general, pero no me gustó el almuerzo, así que si ustedes alquilan el mismo alojamiento que yo, y contratan el mismo servicio de tour que yo contraté, consulten si hay otro restaurante al que puedan ir ya que este, no pasa nada: La variedad de comida en el buffet es limitada y la sazón no es buena. Lamentablemente no recuerdo el nombre del restaurante. Para almorzar, nos dieron 1 hora.
El 3er lugar que visitamos fue el centro arqueológico de Ollantaytambo, conocido también por sus mas de 200 escalones que se deben subir, así que recomiendo que si van a viajar a Cusco, se preparen con mucha anticipación, sino terminarán con el pulmón en la mano, como me pasó a mi (ya que este lugar se encuentra a nada menos que 2,792 msnm). Además, dentro de lo maravilloso de este lugar, se puede apreciar en una de las montañas el rostro de la deidad Tunupa, que se considera el dios del volcán y del rayo. Ollataytambo me pareció el lugar más bonito y majestuoso de toda la visita, sobre todo cuando subimos a lo alto, aunque también me dio un poco de miedo porque en la parte de arriba, el viento sopla fuertísimo, así que recomiendo cerrarse la casaca porque sino, esta puede hacer las veces de paracaídas se los puede llevar (eso casi le pasa a mi hermano).
Finalmente, para cerrar este primer día, antes de regresar a la ciudad del Cusco, visitamos Chinchero, específicamente a un grupo de mujeres que se especializan en hacer textiles. Ahí nos explicaron la técnica que usaban los incas para lavar sus prendas con el «shampoo inca» (un líquido obtenido de la yuca y agua, pasado por un proceso natural entre la frotación y filtrados, este produce espuma y puede usarse como shampoo o detergente natural), así como también sus tintes para tela naturales, los cuales son producidos con hierbas y con la conocida Cochinilla, insecto parásito que tiende a ser huésped en plantas como los cactus, muy comunes en la zona. De este insecto se obtiene el color rojo.

Nuestro primer día terminó a las 6:50 p.m. en la Plaza de Armas. Como habíamos quedado con unos tíos para ir a cenar en su casa, y el toque de queda iniciaba a las 9:00 p.m. tuvimos que caminar lo más rápido que daba nuestros pies hasta al alojamiento. Afortunadamente, el lugar que alquilamos se encuentra en una ubicación excelente, entonces nos demoramos sólo 10 minutos en llegar. Dejamos todas nuestras cosas y llamé por un taxi. Tuvimos una velada bastante linda con mis tíos, y 10 minutos antes del toque de queda, regresamos al alojamiento para ducharnos y dormir, ya que a la mañana siguiente teníamos que levantarnos temprano para poder estar a las 5:20 a.m. en la Estación Wanchaq ya que a las 5:50 a.m. salía el bus que nos llevaría la Estación de Ollantaytambo, lugar desde donde saldría nuestro tren a Aguas Calientes.
Si ustedes no desean pedir un taxi de la calle y desean ir a lo seguro, recomiendo que utilicen el servicio del taxi local Aló Cusco: +84 222-222. La diferencia en tarifas entre Aló Cusco y un taxi de la calle es de S/ 1.00 o S/ 2.00, pero más seguro, y la seguridad de uno no tiene precio.
Para poder llegar a tiempo a la Estación Wanchaq, desperté como a las 3:30 a.m. Mi hermano dijo que era muy temprano pero yo prefería levantarme a esa hora ya que quería que me dé tiempo suficiente para alistarme (además que me moría de miedo de perder el bus, algo que era casi imposible, ya que la Estación Wanchaq está a 2 cuadras del alojamiento, y llegábamos en 7 minutos caminando). Salimos del alojamiento a las 5:10 a.m. y efectivamente, llegamos alrededor de las 5:17 a.m. super temprano, así que nos hicieron esperar en la sala de compras hasta que dieron las 5:30 a.m. que empezó el abordaje. Demoramos casi 2 horas en llegar hasta la Estación Ollantaytambo, en donde ni bien bajamos del bus, el operador de PeruRail nos guió hasta la sala de espera, en donde debíamos de esperar unos 20 minutos hasta que el tren partiera.
Debido a la pandemia, de los 3 servicios que normalmente ofrece PeruRail, actualmente sólo están habilitados el Expedition (el más económico) y el Vistadome. El Hiram Bingham no se encuentra disponible y este es el más caro de los 3 servicios. El tren partió puntual a las 8:20 a.m. y llegamos a Aguas Calientes a las 10:00 a.m.
Originalmente, nuestro plan iba a ser llegar a Machu Picchu y pasear libremente ya que no queríamos seguir gastando más, pero una vez que llegamos a Aguas Calientes, con Yoshi y mi hermano pensamos que lo mejor iba a ser contratar un guía. Lo bueno es que no es necesario contratar un guía desde antes de llegar, sino que ahí mismo, antes de subir al bus (que como les dije párrafos arriba, lo pueden comprar con anticipación) pueden contratar a uno. Como solo éramos 3 personas, logramos conseguir una guía que nos cobró S/ 80.00 por los 3, y nuestro recorrido dentro de Machu Picchu duró 2 horas y media.
Desde que amaneció, el clima no nos recibió bien, ya que estaba chispeando, y encima al amanecer, estaba nublado. Además, en el trayecto de Cusco a Aguas Calientes, así como en la subida a Machu Picchu, no veíamos que el clima mejorara, sin embargo no perdimos la esperanza, así que iniciamos nuestro tour con muy buen ánimo.
Cuando luego de 40 minutos de caminata, llegamos al primer punto donde se puede tomar la tan esperada foto con el Huayna Picchu de fondo, nosotros solo teníamos neblina de fondo, así que entenderán nuestra gran frustración y decepción, no obstante, nuestra guía que era super optimista y decía «ahorita va a pasar esa nube y ya verán que van a tener su foto». Yo lo veía un toque verde, pero como habrán visto en la portada de este post (SPOILER ALERT) el clima mejoró y sí logramos tomarnos unas fotos hermosas [insertar gritos de emoción aquí].
Creo que una de las «ventajas» de haber podido viajar durante esta pandemia ha sido que los lugares turísticos como Machu Picchu se encontraban con menos cantidad de gente, lo que ha permitido que uno pueda tomarse su tiempo en disfrutar de cada espacio, así como de la explicación, caminar a su ritmo y no apurarse. En un día normal, cuando no había pandemia, Machu Picchu podía llevar a recibir alrededor de 5,000 turistas diarios, y en nuestra visita, a las justas fuimos 100 personas. La desventaja de todo esto es que para los locales, esta poca cantidad de turistas afecta de manera directa a la economía de la región, así que, si ya se encuentran vacunados, y tienen el dinero y tiempo para poder viajar, háganlo, pero siempre cuidándose y cuidando a los que los rodean, respetando las distancias y los lineamos establecidos por cada lugar.

Terminamos nuestro a tour alrededor de la 1:30 p.m. y nos daba tiempo suficiente para bajar de nuevo a Aguas Calientes, almorzar y tomar nuestro tren de regreso que nos llevaría nuevamente a la estación de Ollantaytambo y luego tomar el bus que nos regresaría a la Ciudad de Cusco. Como no teníamos ni idea dónde comer, le pregunté a nuestra guía dónde nos recomendaba comer que no sea excesivamente caro, y que sea rico, pero sobre todo que sirvieran rápido, y me dijo que fuéramos a comer a Mapacho, un restaurante ubicado justo al frente de la estación del tren. Me recomendó este lugar porque, además de que contaba con todo lo que menciono líneas arriba, este restaurante se encuentra ubicado justo al lado del río.
El precio promedio de los platos de Mapacho es de S/ 38.00 (sí, es un poco caro) pero les digo que la comida es deliciosa, además la vista es linda, y sirve super rápido. Entramos al restaurante a almorzar a las 2:00 p.m. y lo primero que indicamos fue que necesitábamos que sirvieran rápido ya que nuestro tren partía a las 3:00 p.m. Luego de eso vimos la carta e hicimos nuestros pedidos: Mi hermano pidió Lomo Saltado, Yoshi pidió Trucha en Salsa de Ají que llegó servido con puré y yo pedí una Trucha en Costra de Quinua que llegó acompañado con una causa norteña. Como digo arriba, la comida estuvo espectacular y valió su precio. Si llegan a ir a Machu Picchu y almuerzan en Aguas Calientes, deben visitar Mapacho.
Cuando terminamos de comer, fuimos de regreso a la estación del tren, tuvimos un pequeño mal entendido (los de la estación creyeron que nos íbamos en un tren que no era el tren particular y tomaron nuestros DNI y casi se iban con ellos en ese tren. Fueron unos segundos de confusión que, si no reaccionábamos a tiempo, nos quedábamos sin DNI).
Algo que me pareció super chévere y debo comentarles fue que, en la mañana de ese día, antes de partir, recibí un correo de PeruRail en donde decían que habían realizado un upgrade a nuestro viaje de regreso. Tanto nuestros tickets de ida como de vuelta habían sido comprados en Expedition, que como mencioné, son los tickets más baratos, pero para el regreso, nos habían hecho un upgrade al servicio Vistadome que, según su web, te permite tener una vista panorámica del recorrido, y esto se debe a que sus ventanas, tanto de los lados como de los techos son más grandes (aquí entrenos, para mi ambos servicios me parecieron iguales y no vi mucha diferencia en las ventanas pero sí en el tamaño de las mesas, sin embargo, debo señalar que hicieron un pequeño show de baile, que normalmente lo ofrecen en el servicio Hiram Bingham), pero bueno, como no me costó nada extra, lo disfruté.
Ese día, cuando llegamos a la Ciudad de Cusco, nos volvió a recibir con lluvia, felizmente habíamos llevado paraguas y como estábamos tan cerca del alojamiento, fuimos caminado lo más rápido que nos dieron nuestros pies, llegamos al alojamiento y como nos sentíamos tan agotados, solo nos duchamos y nos fuimos a dormir (ya ni cenamos) porque al día siguiente nos tocaba el tour de Chinchero (que no logramos ver el día martes), Moray y Salineras.
Nuestro guía nos recogió el jueves del alojamiento a las 8:00 a.m. y a diferencia del día martes, este tour lo hicimos privado, así que pudimos manejar mejor nuestros tiempos. Nuestra primera parada fue Chinchero, y ahí pudimos ver dónde es que va a ser el espacio donde se va a construir el futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero. Personalmente pienso que la construcción de este aeropuerto sería muy buena para la economía de Cusco, ya que motivaría a más turistas extranjeros a visitar Cusco, sin tener la necesidad de gastar más, debido a que no estarían obligados a tener que comprar un pasaje a Lima y luego otro para Cusco. No obstante, un aeropuerto ahí, rompería la paz que se siente en el lugar.

Luego de Chinchero, el siguiente punto fue Moray, el cual sitio arqueológico que se caracteriza por sus andenes circulares. Afortunadamente aquí no se debe caminar mucho sin embargo lo poco que caminamos nos cansó regular ya que este sitio se encuentra a nada menos que 3,500 msnm.
Finalmente, visitamos Salineras. A diferencia de los otros lugares que visitamos, el ingreso a Salineras no se encuentra incluido en el BTC (Boleto Turístico de Cusco) por tal motivo, el ticket para acceder se debe pagar en la entrada y tiene un costo de S/ 10.00.
Una de las cosas que aprendí en esta visita a Salineras que más me sorprendió fue que el agua que proviene de algún lado de las montañas, es salada, y no es que al momento de empozarse, se vuelva salada. Esto para mi fue impresionante ya que hasta ese momento, siempre creí que sólo el agua del mar era salada.
Si ustedes tienen la oportunidad de viajar en un tour privado, pueden pedirle a su guía que saliendo del tour de Salineras, los lleve a algún sitio cercano donde vendan Sal de Maras. Ellos conocen los lugares donde venden los productos más baratos.
El tour de ese día terminó alrededor de las 4:00 p.m. y nos daba tiempo suficiente para poder ir a comer al mercado Wanchaq que se encuentra cerca al alojamiento, y luego a almorzar a un restaurante que mi hermano había leído que era bueno, llamado Chakruna (Plazoleta de San Blas 699, Cusco) no obstante, empezó a llover y granizar, y nosotros como limeños que con un poco de llovizna ya nos quejamos, teníamos miedo de salir, pero luego nos aventuramos así que salimos con todo.
Nos costó llegar a Chakruna con la lluvia y el granizo, que en algunos casos, parecían cubitos de hielo (y yo tenía miedo que le hagan hueco a mi paraguas) pero logramos llegar al restaurante. Lo bacán de este restaurante es que tienen opciones veganas para aquellos que van en grupo y tienen tanto personas carnívoros como veganos en el grupo. Luego de revisar toda la carta, finalmente nuestro pedido fue: Kimsa Aycha* para mi hermano, un Lomo Fino de Alpaca a las Hierbas Nativas para Yoshi y una Hamburguesa de Res con Hierbas Nativas con adicional de Huevo Frito, queso paria y chorizo para mi.
* Pongo un asterisco aquí ya que, si llegan a visitar el restaurante y piden el Kimsa Aycha como mi hermano, no se vayan a emocionar como él y no se dejen confundir por la descripción que dice «Triple Carne de res molida, pollo y chorizo artesanal, queso andino» (el texto lo he tipeado tal cual se indica en su carta). Él creyó que la hamburguesa venía con 3 carnes de res ya que la descripción dice triple carne de res, no obstante, el cocinero explicó que con triple carne se referían a que lleva Carne de Res, Carne de Pollo y Chorizo Artesanal. Ahora ven cuán importante es el uso de los signos de puntuación al momento de escribir.
Luego de nuestro almuerzo/cena en Chakruna, ya no estaba lloviendo, así que nos fuimos a caminar, de paso que bajamos la comida, y como una amiga me había hecho un encargo de café, fuimos a la cafetería Three Monkeys (Calle Arequipa 159, Cusco). Pasamos una noche bastante agradable los 3. Ya nada mas nos quedaba el City Tour del día siguiente, hacer unas últimas compras de chocolate y café y ya nos teníamos que regresar a Lima.
El último día de nuestra estadía en Cusco llegó. Nuestro guía en esta oportunidad fue el mismo del día anterior y nos recogió tempranito ya que ese día íbamos a visitar 4 sitios, afortunadamente todos cerquita, pero igual, tenía que alcanzarlos el tiempo para visitarlos todos, además almorzar y luego hacer unas últimas compras, para luego recoger nuestras cosas del alojamiento e ir al aeropuerto, ya que nuestro vuelo partía de Cusco a las 4:30 p.m.
Nuestro tour inició en Tambomachay, sin embargo, llegamos media hora antes que abriera (todos los sitios arqueológicos abren a las 9:00 a.m.), así que tuvimos que esperar en el carro. Luego de este lugar, fuimos a Puka Pukara y Q’enqo. Estos tres sitios arqueológicos son pequeños así que el recorrido es rápido, sin embargo, en donde se toma más tiempo la explicación es en Sacsayhuaman.
Una de las cosas que me llamó mucho la atención durante la explicación en Sacsayhuaman, y haciendo números, entre la fecha que Sacsayhuaman (construido entre los siglos XV y XVI) y la llegada de los españoles al Cusco (1533), los incas y las personas que vivieron ahí sólo pudieron disfrutar de ese lugar alrededor 50 años. Sentí un poco de pena pero como dijo el guía, los incas nunca creyeron que iban a ser conquistados.
Al finalizar con Sacsayhuaman, hicimos un recorrido rápido por la parte externa del Qoricancha, que se encuentra en la ciudad. No pudimos entrar porque en ese momento todos los museos se encontraban cerrados (tengo entendido que ahora tienes que reservar para ir), y a las 12:00 p.m. nuestro tour terminó, así que nos daba tiempo suficiente para ir a almorzar.
Nuestro guía nos llevó a un restaurante en el centro llamado La Nueva Chomba (Calle Garcilazo 290 – Cusco) que se especializa en comida local y nos recomendó pedir Frutillada, que es un bebida alcohólica (pero con bajo alcohol) muy popular en Cusco hecha a base de maíz fermentado y fresas.
Los precios de este restaurante son bastante accesibles (Precio promedio S/ 27.00) y sirven un montón, tanto que no logramos terminar y me dio muchísima pena dejar). En este almuerzo, mi hermano pidió Chicharrón, Yoshi pidió Malaya Frita y yo pedí Lechón con Tamal. La Malaya Frita de Yoshi estaba suavecita y bien jugosa. Muy rica. Mi Lechón y el Chicharrón de mi hermano también estuvieron muy buenos. Salimos bastante llenos y contentos.
Y con esto, nuestra visita a Cusco terminó. Luego de ese espectacular almuerzo, fuimos a una tienda a comprar unos chocolates y café que nos faltaba, regresamos al alojamiento guardar algunas cosas que nos faltaba (todo ya lo habíamos dejado listo desde el día anterior) y a los 10 minutos pasaron por nosotros para llevarnos al aeropuerto (fue exactamente la misma persona que nos recogió cuando llegamos).
Si bien fue poco el tiempo que estuvimos (4 días y medio. Super apretados porque todos los días teníamos algo que hacer), le pusimos sacar el jugo al máximo y fue una escapada necesaria luego de 1 año sin poder salir de Lima.
Una vez que llegamos a Lima, no salí de mi casa durante 1 semana por miedo a haberme contagiado en el avión y Yoshi no fue a ver a sus papás durante un mes, en caso presentara algún síntoma. Afortunadamente, no tuvimos nada y eso fue porque durante nuestra estadía en Cusco, en los tours así como en el avión, supimos mantener nuestra distancia, usamos todo el tiempo la mascarilla, los faciales y nos bañábamos en alcohol cada 5 minutos (tanto así que mis manos terminaron quemadas por la resequedad de Cusco + la quemada que me hizo el alcohol, pero no me arrepiento).
Debo decirles también que, uno de los motivos por los que no saqué este post antes fue que, un día antes que regresáramos a Lima, el Gobierno anunció los nuevos niveles de riegos de las provincias del país y se anunció que Cusco pasaba de Nivel Alto a Nivel Extremo e iba a entrar en Cuarentena a partir del 19 de abril hasta fines de abril (si no equivoco), tal cual Lima estuvo en febrero. Lo primero que pensé fue «vaya suerte la que tenemos», ya que, si con mi hermano hubiéramos decidido viajar sólo una semana después, hubiéramos tenido que volver a cancelar el viaje. Ahora, Cusco sigue estando en Nivel Extremo, sin embargo ya no están en cuarentena.
En caso estén próximos a visitar Cusco y les quede alguna duda que no haya cubierto en este post, no duden en escribirme a través de mis redes sociales (Facebook o Instagram). De todas formas, en caso deseen revisar los videos más destacados de mi visita a Cusco, pueden ingresar a mis Historias Destacadas en Instagram dando click al siguiente ENLACE.